DEFINICON DE LA LEY
La ley es una norma jurídica dictada por
una autoridad pública competente, en general, es una función que recae sobre
los legisladores de los congresos nacionales de los países, previo debate de
los alcances y el texto que impulsa la misma y que deberá observar un
cumplimiento obligatorio por parte de todos los ciudadanos, sin excepción, de
una Nación, porque de la observación de estas dependerá que un país no termine
convertido en una anarquía o caos.
Como bien les decía recién, dado que la finalidad de las leyes es contribuir al
logro del bien común de las personas que forman parte de una sociedad
organizada bajo determinados deberes y derechos, su incumplimiento, por
supuesto, traerá aparejada una sanción que puede, según la importancia de la
norma que se haya violado, implicar un castigo de cumplimiento en prisión o
bien la realización de algún trabajo de tipo comunitario que no conlleva la
privación de la libertad per se, pero que deberá ser cumplido a rajatabla,
igualmente, para así dejar saldada la falta cometida.
Las leyes nacieron con el objetivo de limitar el libre albedrio de los seres
humanos que viven insertos en una sociedad y es el principal control que
ostenta un estado para vigilar que la conducta de sus habitantes no se desvíe,
ni termine perjudicando a su prójimo.
Las leyes son la fuente principal del derecho y se distinguen por las
siguientes características: generalidad, lo que les decía anteriormente, que
deben ser cumplidas por TODOS, sin excepción; obligatoriedad, suponiendo un carácter
imperativo-atributivo, lo cual significa que por un lado otorga deberes
jurídicos y por el otro derechos; permanencia, esto quiere decir que cuando se
las promulga no tienen una fecha de vencimiento, por el contrario, su duración
será indefinida en el tiempo hasta que un órgano competente determine su
derogación por alguna causa valedera y previamente convenida; abstracta e
impersonal, que implica que una ley no se concibe para resolver un caso en
particular, sino que la mueve la generalidad de los casos que pueda abarcar y
por último, que se reputa conocida, por lo cual nadie podrá argumentar que no
la cumplió por desconocimiento.

Asimismo, una característica destacada de las leyes en los estados modernos es
la ausencia de retroactividad; esto significa que su vigencia ocurre a partir
de la fecha de la promulgación y no son aplicables a eventos ocurridos con
anterioridad a la sanción. Este recurso impide la aplicación arbitraria de
normas con fines punitivos, como puede ocurrir en estados totalitarios.
Se destaca que las leyes requieren en realidad de la participación de los tres
poderes en los estados republicanos: son los parlamentos (poder legislativo)
los que elaboran una ley, los jefes de estado (poder ejecutivo: presidente,
primer ministro) los que promulgan o vetan esa norma y los jueces (poder
judicial) los que vigilan su cumplimiento.
En contraposición, aquellas normas que surgen del acuerdo entre distintas
naciones no llevan el nombre de ley, sino que se prefiere denominarlas tratados
o convenios. Pese a considerarse como entes legales supranacionales, en las
democracias modernas la totalidad de estos acuerdos entre países requieren de
su aprobación por parte de los parlamentos locales para adquirir fuerza de ley.
En algunos casos, este tipo de pactos son sometidos a plebiscito para lograr la
opinión directa de los habitantes del país.
Como comentario de interés, el concepto de ley se aplica en otros ámbitos del
conocimiento humano, como se describe para las leyes de la física o la química
que gobiernan a los elementos, o a los principios fundamentales de la
aritmética o el álgebra. Estas “normativas” son universales y, si bien son
inmodificables, pueden aplicarse en beneficio del progreso humano. Muchas de
estas leyes llevan el epónimo de su descubridor o sistematizador y se las
conoce con esa nomenclatura en todo el mundo.
La ley es una norma
jurídica dictada por una autoridad pública competente, en general, es
una función que recae sobre los legisladores de los congresos nacionales
de los países, previo debate de los alcances y el texto que impulsa la
misma y que deberá observar un cumplimiento obligatorio por parte de
todos los ciudadanos, sin excepción, de una Nación, porque de la
observación de estas dependerá que un país no termine convertido en una
anarquía o caos.
Como bien les decía recién, dado que la finalidad de las leyes es
contribuir al logro del bien común de las personas que forman parte de
una sociedad organizada bajo determinados deberes y derechos, su
incumplimiento, por supuesto, traerá aparejada una sanción que puede,
según la importancia de la norma que se haya violado, implicar un
castigo de cumplimiento en prisión o bien la realización de algún
trabajo de tipo comunitario que no conlleva la privación de la libertad
per se, pero que deberá ser cumplido a rajatabla, igualmente, para así
dejar saldada la falta cometida.
Las leyes nacieron con el objetivo de limitar el libre albedrio de
los seres humanos que viven insertos en una sociedad y es el principal
control que ostenta un estado para vigilar que la conducta de sus
habitantes no se desvíe, ni termine perjudicando a su prójimo.
Las leyes son la fuente principal del derecho y se distinguen por
las siguientes características: generalidad, lo que les decía
anteriormente, que deben ser cumplidas por TODOS, sin excepción;
obligatoriedad, suponiendo un carácter imperativo-atributivo, lo cual
significa que por un lado otorga deberes jurídicos y por el otro
derechos; permanencia, esto quiere decir que cuando se las promulga no
tienen una fecha de vencimiento, por el contrario, su duración será
indefinida en el tiempo hasta que un órgano competente determine su
derogación por alguna causa valedera y previamente convenida; abstracta e
impersonal, que implica que una ley no se concibe para resolver un caso
en particular, sino que la mueve la generalidad de los casos que pueda
abarcar y por último, que se reputa conocida, por lo cual nadie podrá
argumentar que no la cumplió por desconocimiento.
Asimismo, una característica destacada de las leyes en los estados
modernos es la ausencia de retroactividad; esto significa que su
vigencia ocurre a partir de la fecha de la promulgación y no son
aplicables a eventos ocurridos con anterioridad a la sanción. Este
recurso impide la aplicación arbitraria de normas con fines punitivos,
como puede ocurrir en estados totalitarios.
Se destaca que las leyes requieren en realidad de la participación
de los tres poderes en los estados republicanos: son los parlamentos
(poder legislativo) los que elaboran una ley, los jefes de estado (poder
ejecutivo: presidente, primer ministro) los que promulgan o vetan esa
norma y los jueces (poder judicial) los que vigilan su cumplimiento.
En contraposición, aquellas normas que surgen del acuerdo entre
distintas naciones no llevan el nombre de ley, sino que se prefiere
denominarlas tratados o convenios. Pese a considerarse como entes
legales supranacionales, en las democracias modernas la totalidad de
estos acuerdos entre países requieren de su aprobación por parte de los
parlamentos locales para adquirir fuerza de ley. En algunos casos, este
tipo de pactos son sometidos a plebiscito para lograr la opinión directa
de los habitantes del país.
Como comentario de interés, el concepto de ley se aplica en otros
ámbitos del conocimiento humano, como se describe para las leyes de la
física o la química que gobiernan a los elementos, o a los principios
fundamentales de la aritmética o el álgebra. Estas “normativas” son
universales y, si bien son inmodificables, pueden aplicarse en beneficio
del progreso humano. Muchas de estas leyes llevan el epónimo de su
descubridor o sistematizador y se las conoce con esa nomenclatura en
todo el mundo.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/derecho/ley.php
La ley es una norma
jurídica dictada por una autoridad pública competente, en general, es
una función que recae sobre los legisladores de los congresos nacionales
de los países, previo debate de los alcances y el texto que impulsa la
misma y que deberá observar un cumplimiento obligatorio por parte de
todos los ciudadanos, sin excepción, de una Nación, porque de la
observación de estas dependerá que un país no termine convertido en una
anarquía o caos.
Como bien les decía recién, dado que la finalidad de las leyes es
contribuir al logro del bien común de las personas que forman parte de
una sociedad organizada bajo determinados deberes y derechos, su
incumplimiento, por supuesto, traerá aparejada una sanción que puede,
según la importancia de la norma que se haya violado, implicar un
castigo de cumplimiento en prisión o bien la realización de algún
trabajo de tipo comunitario que no conlleva la privación de la libertad
per se, pero que deberá ser cumplido a rajatabla, igualmente, para así
dejar saldada la falta cometida.
Las leyes nacieron con el objetivo de limitar el libre albedrio de
los seres humanos que viven insertos en una sociedad y es el principal
control que ostenta un estado para vigilar que la conducta de sus
habitantes no se desvíe, ni termine perjudicando a su prójimo.
Las leyes son la fuente principal del derecho y se distinguen por
las siguientes características: generalidad, lo que les decía
anteriormente, que deben ser cumplidas por TODOS, sin excepción;
obligatoriedad, suponiendo un carácter imperativo-atributivo, lo cual
significa que por un lado otorga deberes jurídicos y por el otro
derechos; permanencia, esto quiere decir que cuando se las promulga no
tienen una fecha de vencimiento, por el contrario, su duración será
indefinida en el tiempo hasta que un órgano competente determine su
derogación por alguna causa valedera y previamente convenida; abstracta e
impersonal, que implica que una ley no se concibe para resolver un caso
en particular, sino que la mueve la generalidad de los casos que pueda
abarcar y por último, que se reputa conocida, por lo cual nadie podrá
argumentar que no la cumplió por desconocimiento.
Asimismo, una característica destacada de las leyes en los estados
modernos es la ausencia de retroactividad; esto significa que su
vigencia ocurre a partir de la fecha de la promulgación y no son
aplicables a eventos ocurridos con anterioridad a la sanción. Este
recurso impide la aplicación arbitraria de normas con fines punitivos,
como puede ocurrir en estados totalitarios.
Se destaca que las leyes requieren en realidad de la participación
de los tres poderes en los estados republicanos: son los parlamentos
(poder legislativo) los que elaboran una ley, los jefes de estado (poder
ejecutivo: presidente, primer ministro) los que promulgan o vetan esa
norma y los jueces (poder judicial) los que vigilan su cumplimiento.
En contraposición, aquellas normas que surgen del acuerdo entre
distintas naciones no llevan el nombre de ley, sino que se prefiere
denominarlas tratados o convenios. Pese a considerarse como entes
legales supranacionales, en las democracias modernas la totalidad de
estos acuerdos entre países requieren de su aprobación por parte de los
parlamentos locales para adquirir fuerza de ley. En algunos casos, este
tipo de pactos son sometidos a plebiscito para lograr la opinión directa
de los habitantes del país.
Como comentario de interés, el concepto de ley se aplica en otros
ámbitos del conocimiento humano, como se describe para las leyes de la
física o la química que gobiernan a los elementos, o a los principios
fundamentales de la aritmética o el álgebra. Estas “normativas” son
universales y, si bien son inmodificables, pueden aplicarse en beneficio
del progreso humano. Muchas de estas leyes llevan el epónimo de su
descubridor o sistematizador y se las conoce con esa nomenclatura en
todo el mundo.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/derecho/ley.php
La ley es una norma
jurídica dictada por una autoridad pública competente, en general, es
una función que recae sobre los legisladores de los congresos nacionales
de los países, previo debate de los alcances y el texto que impulsa la
misma y que deberá observar un cumplimiento obligatorio por parte de
todos los ciudadanos, sin excepción, de una Nación, porque de la
observación de estas dependerá que un país no termine convertido en una
anarquía o caos.
Como bien les decía recién, dado que la finalidad de las leyes es
contribuir al logro del bien común de las personas que forman parte de
una sociedad organizada bajo determinados deberes y derechos, su
incumplimiento, por supuesto, traerá aparejada una sanción que puede,
según la importancia de la norma que se haya violado, implicar un
castigo de cumplimiento en prisión o bien la realización de algún
trabajo de tipo comunitario que no conlleva la privación de la libertad
per se, pero que deberá ser cumplido a rajatabla, igualmente, para así
dejar saldada la falta cometida.
Las leyes nacieron con el objetivo de limitar el libre albedrio de
los seres humanos que viven insertos en una sociedad y es el principal
control que ostenta un estado para vigilar que la conducta de sus
habitantes no se desvíe, ni termine perjudicando a su prójimo.
Las leyes son la fuente principal del derecho y se distinguen por
las siguientes características: generalidad, lo que les decía
anteriormente, que deben ser cumplidas por TODOS, sin excepción;
obligatoriedad, suponiendo un carácter imperativo-atributivo, lo cual
significa que por un lado otorga deberes jurídicos y por el otro
derechos; permanencia, esto quiere decir que cuando se las promulga no
tienen una fecha de vencimiento, por el contrario, su duración será
indefinida en el tiempo hasta que un órgano competente determine su
derogación por alguna causa valedera y previamente convenida; abstracta e
impersonal, que implica que una ley no se concibe para resolver un caso
en particular, sino que la mueve la generalidad de los casos que pueda
abarcar y por último, que se reputa conocida, por lo cual nadie podrá
argumentar que no la cumplió por desconocimiento.
Asimismo, una característica destacada de las leyes en los estados
modernos es la ausencia de retroactividad; esto significa que su
vigencia ocurre a partir de la fecha de la promulgación y no son
aplicables a eventos ocurridos con anterioridad a la sanción. Este
recurso impide la aplicación arbitraria de normas con fines punitivos,
como puede ocurrir en estados totalitarios.
Se destaca que las leyes requieren en realidad de la participación
de los tres poderes en los estados republicanos: son los parlamentos
(poder legislativo) los que elaboran una ley, los jefes de estado (poder
ejecutivo: presidente, primer ministro) los que promulgan o vetan esa
norma y los jueces (poder judicial) los que vigilan su cumplimiento.
En contraposición, aquellas normas que surgen del acuerdo entre
distintas naciones no llevan el nombre de ley, sino que se prefiere
denominarlas tratados o convenios. Pese a considerarse como entes
legales supranacionales, en las democracias modernas la totalidad de
estos acuerdos entre países requieren de su aprobación por parte de los
parlamentos locales para adquirir fuerza de ley. En algunos casos, este
tipo de pactos son sometidos a plebiscito para lograr la opinión directa
de los habitantes del país.
Como comentario de interés, el concepto de ley se aplica en otros
ámbitos del conocimiento humano, como se describe para las leyes de la
física o la química que gobiernan a los elementos, o a los principios
fundamentales de la aritmética o el álgebra. Estas “normativas” son
universales y, si bien son inmodificables, pueden aplicarse en beneficio
del progreso humano. Muchas de estas leyes llevan el epónimo de su
descubridor o sistematizador y se las conoce con esa nomenclatura en
todo el mundo.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/derecho/ley.php
La ley es una norma
jurídica dictada por una autoridad pública competente, en general, es
una función que recae sobre los legisladores de los congresos nacionales
de los países, previo debate de los alcances y el texto que impulsa la
misma y que deberá observar un cumplimiento obligatorio por parte de
todos los ciudadanos, sin excepción, de una Nación, porque de la
observación de estas dependerá que un país no termine convertido en una
anarquía o caos.
Como bien les decía recién, dado que la finalidad de las leyes es
contribuir al logro del bien común de las personas que forman parte de
una sociedad organizada bajo determinados deberes y derechos, su
incumplimiento, por supuesto, traerá aparejada una sanción que puede,
según la importancia de la norma que se haya violado, implicar un
castigo de cumplimiento en prisión o bien la realización de algún
trabajo de tipo comunitario que no conlleva la privación de la libertad
per se, pero que deberá ser cumplido a rajatabla, igualmente, para así
dejar saldada la falta cometida.
Las leyes nacieron con el objetivo de limitar el libre albedrio de
los seres humanos que viven insertos en una sociedad y es el principal
control que ostenta un estado para vigilar que la conducta de sus
habitantes no se desvíe, ni termine perjudicando a su prójimo.
Las leyes son la fuente principal del derecho y se distinguen por
las siguientes características: generalidad, lo que les decía
anteriormente, que deben ser cumplidas por TODOS, sin excepción;
obligatoriedad, suponiendo un carácter imperativo-atributivo, lo cual
significa que por un lado otorga deberes jurídicos y por el otro
derechos; permanencia, esto quiere decir que cuando se las promulga no
tienen una fecha de vencimiento, por el contrario, su duración será
indefinida en el tiempo hasta que un órgano competente determine su
derogación por alguna causa valedera y previamente convenida; abstracta e
impersonal, que implica que una ley no se concibe para resolver un caso
en particular, sino que la mueve la generalidad de los casos que pueda
abarcar y por último, que se reputa conocida, por lo cual nadie podrá
argumentar que no la cumplió por desconocimiento.
Asimismo, una característica destacada de las leyes en los estados
modernos es la ausencia de retroactividad; esto significa que su
vigencia ocurre a partir de la fecha de la promulgación y no son
aplicables a eventos ocurridos con anterioridad a la sanción. Este
recurso impide la aplicación arbitraria de normas con fines punitivos,
como puede ocurrir en estados totalitarios.
Se destaca que las leyes requieren en realidad de la participación
de los tres poderes en los estados republicanos: son los parlamentos
(poder legislativo) los que elaboran una ley, los jefes de estado (poder
ejecutivo: presidente, primer ministro) los que promulgan o vetan esa
norma y los jueces (poder judicial) los que vigilan su cumplimiento.
En contraposición, aquellas normas que surgen del acuerdo entre
distintas naciones no llevan el nombre de ley, sino que se prefiere
denominarlas tratados o convenios. Pese a considerarse como entes
legales supranacionales, en las democracias modernas la totalidad de
estos acuerdos entre países requieren de su aprobación por parte de los
parlamentos locales para adquirir fuerza de ley. En algunos casos, este
tipo de pactos son sometidos a plebiscito para lograr la opinión directa
de los habitantes del país.
Como comentario de interés, el concepto de ley se aplica en otros
ámbitos del conocimiento humano, como se describe para las leyes de la
física o la química que gobiernan a los elementos, o a los principios
fundamentales de la aritmética o el álgebra. Estas “normativas” son
universales y, si bien son inmodificables, pueden aplicarse en beneficio
del progreso humano. Muchas de estas leyes llevan el epónimo de su
descubridor o sistematizador y se las conoce con esa nomenclatura en
todo el mundo.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/derecho/ley.php